Cuando nos dejamos arrastrar por miedos pasados,
Cuando nos intentan apartar del camino del bien.
Cuando no nos permiten ser realmente como somos y sentir como sentimos.
Cuando nos dejamos arrastrar por miedos pasados,
Cuando nos intentan apartar del camino del bien.
Cuando no nos permiten ser realmente como somos y sentir como sentimos.
Aunque se me ha invitado hace poco a formar parte de este blog, pidiéndolo yo expresamente, voy a atreverme a opinar sobre qué sería hollar el sendero o estar en el camino o como quiera llamársele a emprender una búsqueda espiritual. En realidad el nombre es lo de menos y la verdad es que «Hollar el sendero», aunque me parece apropiado, lo veo un poco grandilocuente. De todas formas mi opinión sobre estar en un camino es bastante alta y no tiene nada que ver con toda esta espiritualidad que se vende barata en la Nueva Era y por
Fué publicado en 1997 y editado en más de 30 países. En el 2000 alcanzó el primer lugar de los que más se venden (bestsellers) en la lista de The New York Times y a pesar que ya no ocupa el primer lugar, aún se mantiene en esa prestigiosa lista, Incluso el ex presidente Bill Clinton acostumbra citar pasajes del libro en sus discursos.
Los toltecas dominaron la zona central de México del siglo X al XII. En la actualidad se les conoce principalmente por haber fundado la gran ciudad Tula, cuyas ruinas están a 40 millas de Ciudad de México y por el dios Quetzalcoatl, al que se representa mediante una
La culpa es algo casi “innato” en nosotros por lo fuertemente instalada que está en nuestro psiquismo. El motivo de esto podría ser, en gran parte, el ser la culpa una especie de recubrimiento de nuestra naturaleza mental y emotiva, de tal modo instalada en nosotros, que crea una excrecencia artificial que recubre nuestra más genuina capacidad de pensar con independencia. Nietzsche achacaba esta vivencia enfermiza de la culpa a la cultura occidental contagiada por la mentalidad socrático-platónica y por el judeo-cristianismo en lo que tienen de más reactivo o de nihilismo pasivo.
Busqué la exquisitez del amor, y en su búsqueda por todos aquellos lugares en los que inquirí su presencia, no pude encontrar su rastro. Tampoco guardé memoria de su hallazgo en los distintos ayeres que poblaron mi existencia.
Habité ayeres humildes, donde mi espíritu fue testigo de su ausencia, pues la propia exquisitez, con su perfume, era reemplazada por la tremenda y desesperada lucha por la supervivencia. Vislumbré ricas estancias, cual palacios de cuentos encantados de «Las mil y una
La palabra «culpa» forma parte de nuestra cultura y arrastra una fuerte carga emocional y semántica que la hace de difícil análisis. Sin embargo la reflexión sobre ella nos puede llevar a clarificar lo que encierra y cómo puede esclavizarnos en cuanto nos identificamos vitalmente con su significado.
Desde los entornos de la teología o de la religión vivida; desde los aledaños de la moral o de la ética, desde el mundo del derecho e, incluso, desde el ámbito metafórico y antropomórfico con que se emplea a veces para referirse a los fenómenos de la naturaleza cuando les echamos la culpa de tal o cual acontecimiento humano al mar, al viento o al terremoto, -como si estas fuerzas pensaran, fueran libres
La mente es una maquinaria compleja y delicada. Cualquier pensamiento crea un ente de materia sutil que flota en torno a nosotros y nos afecta y acompaña. La ciencia lo está ya reconociendo: fuerzas bioeléctricas del cerebro que se proyectan invisiblemente en el espacio fuera de nosotros, la detección cada vez más exacta de energías sutiles que emitimos, experimentos de transmisión telepática del pensamiento, … De este modo, mediante los pensamientos conscientes, subconscientes o inconscientes, es como creamos la
Al hablar de ética cristiana y de ética pagana hay que situarlas en el espacio y el tiempo, por un lado, y, por otro, en la profundidad de su comprensión y transmisión. Es decir, no es lo mismo una ética cristiana del siglo I que la de ahora o la de los años 50 en Europa, por ejemplo. No es lo mismo una ética cristiana dentro del catolicismo oficial que la misma ética calificada de cristiana dentro del catolicismo progresista; tampoco lo es la del cristianismo perteneciente a la iglesia ortodoxa o la de algunas de las llamadas iglesias